¿El Banco Central de Israel facilitó indirectamente a Hamás? Una hipótesis basada en los billetes
Por:Gastón Saidman

Desde la redacción de Cidipinfo, tras analizar el funcionamiento de la economía en la Franja de Gaza y su relación con la circulación de dinero en efectivo, llegamos a una hipótesis que, aunque no respaldada aún por fuentes oficiales, merece ser examinada: ¿pudo el Banco Central de Israel de manera involuntaria facilitar parte del modelo de financiamiento de Hamás al permitir el reemplazo de billetes deteriorados por nuevos hasta octubre de 2023?
A partir de indicios, datos económicos y el contexto político-financiero de la región, desarrollamos esta línea de investigación, que no pretende ofrecer certezas absolutas, pero sí aportar una mirada crítica e informada sobre un aspecto poco explorado del conflicto.
En la compleja red de relaciones indirectas entre Israel y la Franja de Gaza, surge una hipótesis que, aunque no está respaldada por fuentes oficiales, despierta serias preguntas: ¿facilitó el Banco Central de Israel, sin proponérselo, parte del modelo financiero de Hamás?
El punto de partida: el billete deteriorado
En Gaza, los billetes de shekels la moneda oficial de Israel se encuentran muchas veces en estado deplorable. Esta situación no es nueva, pero se ha vuelto más visible en los últimos años. La falta de billetes nuevos en circulación ha generado un mercado informal donde los viejos billetes se limpian, se intercambian con tasas elevadas o, directamente, se reciclan dentro del sistema económico local.
Dado que Gaza no tiene un banco central propio, y que la circulación del shekel depende en última instancia de Israel, cabe preguntarse: ¿quién se encargaba de renovar esos billetes? ¿Existía un sistema normal o tácito mediante el cual el Banco Central de Israel permitía el reemplazo de billetes deteriorados en Gaza?
Sin fuentes, pero con contexto
No existen documentos oficiales ni comunicados públicos que confirmen que el Banco Central de Israel realizara, hasta octubre de 2023, intercambios regulares de billetes deteriorados por nuevos destinados a la Franja de Gaza. Sin embargo, la estructura económica misma sugiere que algún tipo de mecanismo debía existir, al menos de forma indirecta o humanitaria, para evitar el colapso monetario de la zona.
¿Por qué esto importa? Porque Hamás, que controla la administración de Gaza, cobra impuestos sobre las transacciones económicas en el territorio. Cuanto más estable sea la circulación de dinero en efectivo, más eficiente es ese sistema de recaudación. En otras palabras: billetes nuevos en Gaza significan ingresos para Hamás.
Una “ayuda” involuntaria
Esto no implica que Israel haya colaborado intencionalmente con Hamás. Pero sí deja entrever una posible contradicción: el mismo sistema financiero que mantenía cierto nivel de estabilidad humanitaria en Gaza podría haber estado, sin querer, permitiendo el funcionamiento económico de su principal enemigo.
Tras el ataque del 7 de octubre de 2023, Israel cortó múltiples canales de cooperación económica con Gaza. Desde entonces, la escasez de billetes nuevos se volvió aún más grave, lo que refuerza la idea de que algún tipo de canal formal o informal existía hasta ese momento.
Conclusión: cuando los indicios hablan más que los documentos
No hay pruebas concluyentes. Pero hay contexto. Hay lógica económica. Hay necesidad operativa. Y hay consecuencias políticas.
A veces, los rastros del dinero no aparecen en los archivos oficiales, sino en las manos de quienes lo usan todos los días.