Cinco años de los Acuerdos de Abraham: la normalización que sigue generando oportunidades

https://www.youtube.com/watch?v=QO6X5G8uDM0

Por: Gastón Saidman

“Hace solo una década, la idea de un foro empresarial entre Tel Aviv y Dubái habría parecido una utopía. Hoy, cinco años después de los Acuerdos de Abraham, es una realidad que genera negocios multimillonarios.

A pesar del complejo contexto geopolítico, el comercio, la inversión y la cooperación tecnológica entre Israel y los países árabes han alcanzado cifras récord y han abierto nuevos sectores de colaboración. Los emprendedores hispanohablantes pueden encontrar un terreno fértil para la expansión en esta nueva arquitectura regional.

Este acuerdo, firmado con los Emiratos Árabes Unidos, Baréin y, poco después, con Marruecos y Sudán, es el resultado de años de trabajo diplomático que hicieron realidad lo que muchos consideraban imposible. Con todo lo que esto implica, esta semana se cumple el quinto aniversario de su firma.

Los acuerdos han creado una infraestructura de cooperación sin precedentes, especialmente en áreas como tecnología, seguridad, comercio, agua y energía. Sin embargo, es comprensible la preocupación de los empresarios que observan el panorama político actual y dudan en invertir en la región. Somos conscientes de los desafíos que enfrentan las partes hoy en día, como lograr un equilibrio entre la situación política y una verdadera integración económica.

Durante estos cinco años, los Acuerdos de Abraham han dado frutos concretos y cuantificables. El comercio bilateral entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, por ejemplo, pasó de apenas 200 millones de dólares en 2020 a más de 3.000 millones en 2024, impulsado por el histórico tratado de libre comercio firmado en 2022, que eliminó más del 90 % de los aranceles. En paralelo, se consolidaron acuerdos económicos con Baréin y Marruecos, ampliando aún más el alcance de esta red regional.


Los ministros de Asuntos Exteriores se dan la mano durante la Cumbre del Néguev. De derecha a izquierda: Abdullah bin Zayed de los Emiratos Árabes Unidos, Nasser Bourita de Marruecos, Anthony Blinken de los Estados Unidos, Yair Lapid de Israel, Sameh Shukri de Egipto y Abdel Latif al-Zayani de Baréin.
(Wikipedia):

Los sectores estratégicos en los que esta colaboración se ha vuelto especialmente dinámica incluyen defensa, ciberseguridad, tecnología agrícola (agritech), gestión del agua, energías renovables e inteligencia artificial, con aplicaciones en áreas como salud, fintech y logística. También el turismo de negocios ha cobrado fuerza como nuevo eje de interacción económica, generando intercambios presenciales y eventos de networking de alto nivel.

Conexiones económicas estructuradas

Aunque el comercio bilateral ha crecido notablemente, todavía persiste una carencia clave: la ausencia de una red económica multilateral y bien articulada. Hoy, la mayoría de las iniciativas ocurren en canales bilaterales Israel con Emiratos, Israel con Marruecos, pero falta una arquitectura que conecte a los tres polos estratégicos: Israel, los países árabes firmantes de los Acuerdos de Abraham y socios globales como América Latina y Europa.

Allí es donde entra en juego una iniciativa pensada para llenar ese vacío: el Lobby de Innovación Trilateral. Este espacio busca generar puentes concretos entre sectores empresariales, gobiernos e instituciones, impulsando colaboraciones tecnológicas, inversiones compartidas y desarrollo conjunto en áreas como agrotech, salud, energía, fintech y sostenibilidad.

El Lobby de Innovación Trilateral

Junto al actual Cónsul de Israel en Estados Unidos el Sr. Ofir Akunis Ex-Presidente del lobby parlamentario para el desarrollo de los Acuerdos de Abraham

Impulsado desde Israel con una visión tanto regional como internacional, el Lobby de Innovación Trilateral nace como una plataforma estratégica para conectar a gobiernos, empresas y organismos multilaterales. Su objetivo es claro: facilitar negocios concretos entre tres zonas clave del ecosistema emergente post-Acuerdos de Abraham. Por un lado, Israel y los países árabes firmantes del acuerdo; por el otro, el mundo hispanohablante, que incluye a América Latina, España, comunidades sefardíes y empresarios globales de habla hispana. Este nuevo espacio busca traducir el potencial político de la normalización en colaboraciones económicas reales y sostenibles.

Con una modalidad híbrida tanto presencial como online, el lobby organizará paneles estratégicos con representantes gubernamentales y empresariales de las tres regiones, con el objetivo de transformar la diplomacia económica en oportunidades reales de negocios.

Hacia un nuevo capítulo de oportunidades

Cinco años después de los Acuerdos de Abraham, queda claro que la normalización no fue un punto final, sino el inicio de una nueva etapa. La integración económica entre Israel y el mundo árabe ha demostrado su resiliencia incluso en tiempos de tensión. Pero el próximo salto no será solo bilateral: será multilateral, inclusivo y visionario.

El Lobby de Innovación Trilateral es una invitación concreta a empresarios hispanohablantes a ser parte activa de esta transformación. No se trata solo de observar desde lejos un proceso histórico, sino de participar en él, invertir, colaborar y generar valor compartido.

El momento de construir puentes es ahora. Y quienes se animen a cruzarlos serán los protagonistas del próximo capítulo económico de la región.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio