La comunidad latina expone en la Knéset la falta de apoyo a los hijos de nuevos inmigrantes
Por: Redacción

Jerusalén, 29 de octubre de 2025 En el marco de la sesión del Comité de Inmigración, Absorción y Diáspora de la Knéset, presidida por el diputado Gilad Kariv (Partido Laborista), el portavoz del lobby latino en Israel, Gastón Saidman, presentó la problemática que atraviesan los niños y familias de origen latinoamericano en el sistema educativo israelí.
La reunión, dedicada a analizar la angustia emocional y mental de los hijos de nuevos inmigrantes, reunió a representantes de los ministerios de Educación, Salud y Bienestar, además de diputados y organizaciones de voluntariado. En Israel estudian actualmente unos 48.000 alumnos inmigrantes, desde jardín de infancia hasta el 12.º grado, distribuidos en más de 6.000 instituciones educativas.
El reclamo del lobby latino

Con base en los numerosos informes y testimonios que recibió de familias latinoamericanas recién llegadas, y en su labor como referente conocido en diversos grupos de la comunidad, Gastón Saidman expuso que la falta de orientación, empatía y acompañamiento emocional afecta tanto a los padres como a los niños. Señaló que muchos padres se sienten desbordados por no entender el sistema educativo israelí ni poder comunicarse con los docentes, mientras los niños enfrentan soledad y frustración.
Saidman pidió acciones conjuntas entre los ministerios competentes y propuso la creación de un plan integral de apoyo e integración, coordinado entre el Ministerio de Educación, el Servicio Psicológico Nacional y el Ministerio de Absorción, que contemple:
- Capacitación docente sobre el trabajo con niños olim (inmigrantes).
- Asistencia psicológica en el idioma materno.
- Actividades conjuntas entre alumnos israelíes y recién llegados.
- Acompañamiento y orientación a padres inmigrantes.
- Preparación previa en los países de origen para facilitar la adaptación de los niños antes de su llegada a Israel.
El comité reconoce la necesidad de una respuesta estructural
Por su parte, el diputado Gilad Kariv subrayó la importancia de reforzar el apoyo psicológico y educativo a los hijos de inmigrantes y de coordinar los esfuerzos entre los distintos ministerios.
“El comité solicita establecer de inmediato un equipo interministerial que aclare las líneas de responsabilidad entre las autoridades competentes”, afirmó Kariv, quien anunció una nueva reunión de seguimiento dentro de un mes.
Desde el Ministerio de Educación, sus representantes señalaron que se están incorporando programas sobre resiliencia y búsqueda de ayuda, y se ampliará el plan “Elegir la vida”. Sin embargo, reconocieron que el sistema aún enfrenta dificultades para atender la diversidad lingüística y cultural de los alumnos inmigrantes.
El Ministerio de Salud informó sobre la creación de un comité de investigación interno a raíz del caso de la joven Milena (z”l), cuyo suicidio expuso las deficiencias del sistema de contención emocional.
Mientras tanto, el Ministerio de Bienestar anunció un comité de emergencia multidisciplinario para mejorar la coordinación entre los organismos que atienden a menores inmigrantes.
Un llamado urgente a la acción
El Comité de Inmigración concluyó la sesión solicitando la formación inmediata de un equipo interministerial que defina responsabilidades y coordine las políticas públicas en torno a la salud mental y educativa de los hijos de nuevos inmigrantes.
La exposición de Gastón Saidman puso en evidencia que, más allá de los avances administrativos, la comunidad latina continúa enfrentando graves dificultades de integración, derivadas de la barrera del idioma, la falta de materiales educativos adecuados y la escasa preparación de las escuelas para recibir a niños inmigrantes.
El comité se comprometió a incluir las recomendaciones del lobby latino en su próxima reunión, con el objetivo de avanzar hacia una política nacional que brinde acompañamiento emocional, pedagógico y social real a las familias inmigrantes que eligen construir su futuro en Israel.



Luego de servir en Israel durante cinco años, tres como diplomático y dos como trabajador humanitario, estoy motivado a regresar precisamente para apoyar alguna causa que atienda las necesidades de nuevos olim de habla hispana. Eso es lo que me motivó a especializarme en educación judía en la HUJI.
Estatia dispuesto a prestqr servicios para nuevos inmigrantes, llevo 24 años en el país y creo que pudiera yo aportar mi experiencia y ayudar a nuevos inmigrantes