El presupuesto del Ministerio de Absorción para el año 2025 llega con un déficit de cientos de millones de shekels. ¿Qué significa para los latinos?
Por: Gastón Saidman

Utilizando datos del Centro de Investigación e Información del Parlamento israelí, vemos que durante 2024, Israel recibió un total de 32.161 inmigrantes, de los cuales 22.469 eran de la ex Unión Soviética, 3.545 de Europa Occidental y 95 de Etiopía. Mientras que la cantidad asignada a los inmigrantes aumentó moderadamente, llegando a 1.552 millones de shekels, el presupuesto flexible por inmigrante disminuyó un 54%, de 6.497 shekels a 3.985 shekels a fines de 2024. Esto es preocupante ya que se espera que la inmigración aumente en el futuro, pero dada la realidad económica actual, nos enfrentamos a una realidad económica con un déficit.

El presidente del comité, diputado Kariv, explicó que, en el marco del programa para inmigrantes, Israel prioriza una lista de ciudades a las que se les envían, por lo que la asistencia financiera es mayor en comparación con quienes llegan y prefieren directamente ciudades más céntricas como Tel Aviv, Ramat Gan o Herzliya. También afirmo que la diferencia en las inversiones realizadas para promover la inmigración solo de países occidentales es preocupante, ya que se considera a expensas de los países latinoamericanos y otros. Ante estas circunstancias, el parlamentario solicitó que el Ministerio de Inmigración y Absorción hagan esfuerzos para apoyar la inmigración desde otras regiones del mundo donde los judíos sufren un creciente antisemitismo.
Parece que el presupuesto del Ministerio de Inmigración no tiene una base sólida para la ola de inmigración esperada en 2025. Según el informe presentado el 18 de marzo, la brecha en el monto invertido no se corresponde con la gran escala de la inmigración actual. El Presidente del Comité de Absorción Gilad Kariv manifestó: “Se está invirtiendo en fomentar la inmigración procedente de países occidentales a cuenta de inmigrantes de países de la ex Unión Soviética o Latinoamérica”.
Lamentablemente, esto es resultado de los recortes realizados cuando se congelaron los subsidios para artistas y deportistas inmigrantes, con el fin de promover proyectos más efectivos para el aprendizaje del hebreo, que también es un tema delicado. Aprender el idioma es una prioridad absoluta, pero los servicios de los ulpanim (institutos de hebreo) no son suficientes. Por ello, el ministerio está implementando cambios en el sistema de aprendizaje del hebreo y presentando soluciones innovadoras que permitirán a más inmigrantes aprender hebreo de forma más eficaz. Existe un recorte significativo para poder balancear la situación y dar a todas la partes las necesidades básicas.
Presidente de la OLEI, el Sr. Mario Lev
El presidente de la OLEI organización de Olim de América latina España y Portugal en Israel el Sr. Mario Lev: “El Ministerio de Absorción y Diáspora no está invirtiendo lo suficiente. Nuestra organización trabaja día y noche, tanto en el parlamento como en la calle, para otorgar lo mejor a nuestros inmigrantes de la mejor manera posible. Vemos la diferencia que está logrando el gobierno y como se recortan nuestros presupuestos. El problema es que la inmigración procedente de países latinoamericanos ha disminuido en el último año, por eso es ahiprecisamente ahí donde es necesitamos invertir más y con nuevas ideas y programas, como en un negocio, si las ventas bajan, es el momento de invertir en publicidad”.
El ministerio busca traer mas olim de paises como Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Sud Africa- la mayoria de estos olim simpatizan e incluso son activos en el partido de ultraderecha del sionismo religioso.
es por eso el recorte del presupuesto en especial a la alia de latinoamerica. Cabe destacar el descontento del ministerio con el proceso de conversión de los olim latinoamericanos que por lo geberal no es aceptado en Israel